miércoles, 12 de junio de 2013

¿Por qué Heidegger es el filósofo más importante del Siglo XX?


Martin Heidegger reconocido como el filósofo más importante del siglo XX. Un tema de polémica sobre Heidegger es como él pudo haber sido un Nacional Socialista (NAZI), algo que quizá esté en contra y sea mal visto referente a la situación de las ideas en la condición humana, igualmente hacia la filosofía.
Por su obra maestra “Sed y Tiempo” (1927). Es un libro existencial, con su concepto del ente humano “Dar Sein”, es decir, “Ser-Ahí”, se rompe el esquema sobre la teoría del conocimiento. Elimina el sujeto y objeto de Hegel, Descartes, Kant. Y se enfoca mas ahora en el hombre existencial que se angustia, el ser para la muerte, ese ser que pueda tener una vida autentica o no autentica. De ahí es donde desglosan todas las categorías de la filosofía de Heidegger. El de nuevo mete en la Filosofía el tema del SER.


El nihilismo. El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental y que quedaría expresado en estos tres momentos: 1) El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación. 2) El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón. 3) El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.

comentario de la pelicula

La película "El día que Nietzsche lloró" escrito 1992  por el judío americano psiquiatra Irvin D. Yalom  como ficción narra la historia de la relación amorosa entre el pensador y  Lou Salomé. Unos pocos años antes de la locura que llevaría a la reclusión de Nietzsche Lou Salome y Josef Breuer médico vienés deciden ayudar en  el dolor insoportable al filósofo alemán. Breuer influido por el joven Sigmun Freud le propone a su discípulo que psicoanalice a Nietzsche sin que este se dé cuenta. 
La novela tiene una secuencia cronológica verídica y es una introspección al inconsciente. Aborda el psicoanálisis de manera creativa e inteligente, expone a Nietzsche de forma más humana con sentimientos de odio, amor y resentimiento. Se sumerge en las profundas reflexiones filosóficas donde sus problemas existenciales son palpables, e invita al lector a unirse a éstas.
 Paul Rée y Lou Salomé se conocieron en Roma y posteriormente, Paul la presentó con Nietzsche; los tres formaron parte del círculo de intelectuales de Europa por lo que mantenían una relación muy cercana. Lou formó parte importante en la vida de Nietzsche. El filósofo sucumbió ante sus sentimientos por ella y logró sublimar la atracción que sentía en su obra singular, Así habló Zarathustra. Estos hechos son plasmados en la novela: El día que Nietzsche lloró, en ésta, Irvin D. Yalom hace una mezcla entre fantasía y realidad.

 Irvin D. Yalom es profesor emérito de la Universidad de Stanford y cuenta con varios títulos sobresalientes, entre ellos: La Psicoterapia existencial y La Teoría y Práctica de la Psicoterapia. Los conceptos fundamentales más recurrentes en sus obras son: la psicoterapia existencial, el temor de los terapeutas de la auto-revelación, la psicoterapia de grupo y los desafíos para la próxima generación de terapeutas.
Se mostrará un cuadro comparativo entre la modernidad y la postmodernidad, se señalará su relación e influencia una con otra.

En la modernidad se dio un gran avance por el uso de la ciencia como conocimiento absoluto, mientras que en la posmodernidad, ya se tenía está ideología y alcanzó un gran desarrollo tecnológico y teórico.

Bloque 4

En este bloque, se deberá aprender la relación de la modernidad y la posmodernidad y la pérdida del fundamento,  Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno,  el pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuando al ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica. El pesamiento de Gianni Vattimo sobre el fin de la modernidad y el pensamiento débil, el progreso material y razón intrumental en Jean – François Lyotard. 

conclusión Bloque 3

Se puede distinguir las diferentes concepciones de dios en diferentes contextos y argumenta su postura personal. Utilizamos de manera propositiva el conocimiento de la diversidad religiosa y fortalece una apertura hacia la diversidad cultural. Argumentamos la necesidad de fundar la búsqueda de conocimientos sobre bases sólidas y verdaderas.

Fenómenología del espíritu

- Se presentará un vídeo que explica el método fenomenológico de Hegel, para comprender su ideología destacada y comprender de lo que hablaba.



El ser se fragmenta, dividiéndose en la persona y en el objeto de estudio para estudiarse a sí mismo, su conciencia. El ser en si se hace otro para hacerse estudiado como objeto de estudio. Para ser un ser, conocerse en si mismo y así apropiarse de su libertad, lo cual es la meta de toda la historia. Hegel declara que apropiarse de la libertad como la meta de la vida por medio de conocerse un mismo ser.